El Diario de la Mañana - 23 de Octubre - Flipbook - Página 11
sociedad
Simposio de ciberseguridad: fortalecer
capacidades y promover el intercambio
En Uruguay, las estafas aumentaron 2.000% en los últimos 10 años, “eso nos impone la creación de políticas específicas”, analizó el director ejecutivo de Agesic.
Por Heidy
Esteves
B
ajo el lema “Resiliencia inteligente: Construyendo un ecosistema cibernético que
evoluciona y se adapta”,
se realizó un Simposio
sobre Ciberseguridad
impulsado por la Organización de los Estados
Americanos (OEA) en
Montevideo. El mismo
tiene como público objetivo profesionales de
la ciberseguridad, actores políticos y especialistas en incidentes cibernéticos, con el fin de
fomentar el diálogo interinstitucional y la importancia estratégica de
la ciberseguridad en la
región.
La
Sección
de
Ciberseguridad
del
Comité Interamericano
contra el Terrorismo
(Cicte) de la citada entidad internacional, fue la
encargada de su desarrollo en colaboración con
la Agencia de Gobierno
Electrónico y Sociedad
de la Información y del
Conocimiento (Agesic),
convocando a más de
300 expertos en diferentes eventos se desarrollarán entre a jornada
de ayer y la de hoy.
En la oportunidad,
también se llevó a cabo
la Iniciativa Regional
para la Educación y
la Capacitación en
Ciberseguridad, con la
finalidad de brindar un
espacio para que representantes de los sectores educativo, gubernamental, industrial y de
organizaciones sin fines
de lucro exploren formas de desarrollar un
Daniel Mordecki, director ejecutivo de Agesic.
plan de estudios para la
ciberseguridad actual y
futura.
La apertura del evento estuvo a cargo de
Guillermo
Moncayo,
secretario
ejecutivo adjunto de Cicte y
Daniel Mordecki, director ejecutivo de Agesic.
Moncayo explicó que,
durante los últimos
veinte años, la estrategia
regional ha fortalecido
la posición de América
Latina y el Caribe en
materia de ciberseguridad, impulsando su capacidad para competir y
avanzar en el desarrollo
digital. Asimismo, aseguró que la región se
encuentra ante el desafío de integrar políticas
públicas que consoliden
infraestructuras seguras y resilientes, promoviendo la cooperación
entre gobiernos, empresas y la ciudadanía.
También remarcó que
la tecnología avanza a
un ritmo mucho más rápido que las leyes y regulaciones, lo que obliga a los gobiernos y las
instituciones a adaptarse con flexibilidad. En
este contexto, la cooperación y la confianza
mutua entre los países,
las empresas y la ciuda-
Guillermo Moncayo, secretario ejecutivo del Comité Interamericano Contra el Terrorismo - OEA
Diario La
danía se vuelven fundamentales para enfrentar
los nuevos desafíos digitales. Agregó que solo
a través del trabajo conjunto es posible proteger a las personas, sus
derechos y los sistemas
tecnológicos que sostienen el funcionamiento
de nuestras sociedades.
Por su parte, Mordecki
expresó que “la transformación digital llevó
a que el delito también
sea digital, lo que impone crear políticas específicas y acciones para
mitigar, prevenir y perseguir a los delincuentes”. En ese sentido, recordó que hace 20 años
comenzó la transformación digital, que conlleva beneficios y dificultades. Como ejemplo,
mencionó que las estafas aumentaron 2.000%
en Uruguay en los últimos 10 años y que en la
primera mitad de 2025
fueron contenidos más
de 17.000 incidentes digitales.
El crecimiento sostenido de las estafas no
solo se refleja en la tasa
de denuncias, sino
también en su posición relativa respecto a
otros delitos. Mientras
que en 2013 las estafas
se ubicaban en el décimo lugar entre los delitos más denunciados
del país, en 2024 ascendieron al tercer lugar
del ranking general.
“Eso nos impone la
creación de políticas
específicas y acciones
para mitigar, prevenir
y perseguir a los delincuentes. Los Estados
tienen que interactuar,
coordinar y actuar en
forma conjunta”, analizó.
| Jueves 23.10.25 | 11