El Diario de la Mañana - 2 de Octubre - Flipbook - Página 5
política
permitía identificar las
oportunidades y barreras para mujeres en operaciones de paz”.
El diagnóstico manejaba 10 áreas temáticas,
estudiadas e identificadas como las más relevantes a nivel mundial.
Co nt e xt u a l i z á n dolas
a la realidad de nuestro país se seleccionaron cuatro, siendo estas
vinculadas a: criterios
de falta de información
sobre distintos aspectos
del despliegue; restricciones socioculturales
que limitan la disponibilidad de despliegue de
las mujeres; experiencias negativas de otros
en misiones de paz; los
roles de género en la sociedad uruguaya; y subrepresentación de las
mujeres en roles operacionales en las Fuerzas
Armadas.
Sobre estas barreras el Ministerio de
Defensa presentó una
propuesta de proyecto
junto a ONU Mujeres y
a la Agencia Uruguaya
de
Cooperación
Internacional (AUCI),
para iniciar un trabajo
de mitigación. “Desde
sus comienzos fue muy
ambicioso, porque apuntaba directamente a la
participación significativa. No buscaba solamente incrementar el número de participación, sino
que además, se tenía por
objetivo que las mujeres
pudieran desplegarse
en cualquiera de los roles y sobre todo en cargos más operacionales
y de toma de decisión.
Así como también, lograr trazar un camino
hacia un cambio cultural vinculado a los roles
de género y las tareas
de cuidado”, informó De
los Santos.
Actividades desarrolladas
En base a esto, se desarrolló una serie de actividades pilotos que se
están probando y que
van a actuar de “catalizador”, para que después
el Ministerio de Defensa
ras que trascienden a la
institución y que están
muy vinculadas a la sociedad”, agregó.
Cierre de proyecto
Actualmente, hay 69 mujeres cumpliendo misiones de paz y 761 hombres.
“a partir de ahí, pueda
diseñar otras políticas y
acciones en esas áreas”.
Una de ellas, es brindar un apoyo familiar
adicional, al ya existente
en la cartera y Fuerzas
Armadas, para las mujeres y hombres en hogares monoparentales que
solicitan el despliegue.
Este consiste en transporte escolar para los
hijos en edad escolar, y
apoyo de becas a tiempo
completo para los niños,
colaborando así con las
tareas de cuidado.
A su vez, se realizó la conformación
de Equipos Móviles
de
Información
y
Evaluación, centrado en
proporcionar información sobre los criterios,
las oportunidades y los
escenarios de despliegue, evaluar la voluntariedad y verificar la
preparación de las mujeres para el despliegue
en roles operacionales.
En ese sentido, hay
algunas acciones que
apuntan a visibilizar el
rol de las mujeres en las
FF.AA. y en operaciones de paz. Como instancias de intercambio,
nacionales e internacionales, de experiencias
y generación de mejores prácticas sobre las
Operaciones de Paz, particularmente en cuanto a la participación de
mujeres.
Una de las áreas que
desde la Iniciativa Elsie
se monitorea es el ingreso, entonces se desarrollaron, campañas de comunicación para captar
y retener al personal de
las Fuerzas Armadas de
Uruguay, que es, en definitiva, desde donde se
nutre a las unidades que
se despliegan.A su vez,
se brindaron campañas
de información destinadas a reducir la falta
de esta, constatada en
el estudio MOWIP, sobre los distintos aspectos del despliegue. “Las
mujeres perciben que
tienen poca información
respecto a las misiones
y las tareas que allí se
realizan, impactando
negativamente esto, en
la toma de la decisión
de desplegar o no”, explicó. Este, es uno de los
instrumentos que “llegó
para quedarse”.
Por otra parte, se realizó un estudio sistémico
que enmarcado en un horizonte temporal acotado a la Agenda “Mujeres,
Paz y Seguridad”, que
profundizó sobre las barreras existentes para
el incremento de participación de mujeres
en Operaciones de Paz,
aplicando una metodología adecuada al contexto
socio cultural de nuestro
país y de la organización
“Fuerzas Armadas”.
Una de sus acciones
de este estudio fue realizar una encuesta de opi-
nión pública respecto a
la visualización de la población uruguaya sobre
las Fuerzas Armadas
con perspectiva de género. Esto arrojó que hay
una alta aprobación con
respecto a lo que hacen
las Fuerzas Armadas en
general, siendo el rol
más valorado aquel que
tiene que ver con las
acciones humanitarias y
participación en misiones de paz.
Además, resaltó que
casi no hubo diferencias
en respuestas cuando se
le preguntaba sobre la
participación de mujeres y varones. Sin embargo, el área donde se
observó una diferencia
notable, es en la pregunta relacionada a la participación de mujeres con
hijos que se despliegan,
donde la aprobación
bajó a casi un 70%.
Una de las barreras
observadas, es que la
edades de despliegue de
las mujeres “es antes de
los 30 o mucho más adelante”. Y, en su mayoría
las oficiales que toman la
decisión lo hacen sin hijos, “siendo una realidad
a ahondar”. En ese sentido, expresó que hay un
“estigma” que sufren las
mujeres cuando toman
la decisión de desplegar y dejar a sus hijos,
sin embargo, cuando el
hombre lo hace, “nadie
se lo cuestiona”. “Por eso
decimos que hay barreDiario La
El cambio de la rotación tardía de personal
desplegado en el Congo,
es un análisis que deberá realizar el ministerio,
debido a que el proyecto en Uruguay cierra en
diciembre de 2025. De
los Santos explicó que
como todo proyecto de
impacto social es por un
periodo ilimitado, inicialmente en Uruguay
iba a terminar en 2024,
pero se consiguió una
extensión excepcional
hasta diciembre de 2025.
“La base de datos generados durante este
proceso, quedan en la
órbita del Ministerio de
Defensa y de las Fuerzas
Armadas, para que tengan un punto de partida
para que continúen las
acciones que probaron
ser efectivas y puedan
seguir desarrollando políticas para acelerar el
ritmo de cambio en la
participación de mujeres en misiones de paz”,
concluyó.
Sin hacer un balance general, porque aún
no cuentan con los resultados finales, destacó
que se ha producido un
“cambio importante en
la participación, sobre
todo, en la participación
significativa. O sea, más
allá de los números, lo
importante es el impacto en lo que tiene que
ver, por ejemplo, con el
acceso a la información,
que fue una de las principales barreras”. Por
otra parte, destacó que
Uruguay “siguiendo en
línea con ese rol de liderazgo en la participación en operaciones de
paz, se volvió el primer
país que desarrolla un
proyecto para mitigar
barreras para mujeres.
Entonces, está siendo
observado por otros países para conocer cómo
ha sido esta experiencia
y sus impactos”.
| Jueves 02.10.25 | 5