El Diario de la Mañana - 2 de Octubre - Flipbook - Página 3
política
Pobreza se mantuvo estable
en el primer semestre del año
Alcanzó al 17,7% de las personas y la indigencia 1,8%.
Redacción
l Instituto Nacional de Estadística
(INE) presentó los
datos de pobreza
e indigencia correspondientes al primer semestre de 2025, elaborados a
partir de la Encuesta
Continua de Hogares.
Los resultados muestran que la incidencia
de la pobreza por ingresos en el total del país
se mantiene estable, con
ligeras variaciones respecto a los años anteriores, aunque sin cambios
estadísticamente significativos.
Según el informe, la
proporción de hogares
indigentes (aquellos que
no alcanzan a cubrir ni
siquiera la canasta básica alimentaria) se mantuvo en 1,4%, cifra equivalente a la observada
un año atrás. En términos de personas, la indigencia llegó al 1,8%, lo
que significa que cerca
de 18 de cada mil uruguayos no logran asegurar los ingresos mínimos
para satisfacer sus necesidades alimentarias.
E
En cuanto a la pobreza, la incidencia se ubicó en 13,9% de los hogares y en 17,7% de las
personas. Dicho de otra
forma, casi uno de cada
seis uruguayos vive en
hogares con ingresos
insuficientes para cubrir la canasta básica
total, que incluye tanto bienes alimentarios
como no alimentarios.
Si se observa la evolución reciente, se aprecia
que la pobreza ha mostrado una reducción en
comparación con 2023,
cuando superaba el
20% de las personas. En
2024, los niveles se habían ubicado en 18,2%
en el primer semestre
y descendieron hasta
16,3% en el segundo, el
valor más bajo de los
últimos años.
En 2025, la cifra volvió a incrementarse levemente hasta 17,7%,
aunque el propio INE
aclara que las diferencias se encuentran dentro del margen de error,
por lo que no es posible
afirmar que haya habido un cambio significativo en la tendencia.
La indigencia, en tanto, se mantiene prácticamente estable desde
2023, con variaciones
mínimas en torno al
1,5% de los hogares y al
2% de las personas.
Uno de los factores
más determinantes para
definir si un hogar es
considerado pobre es la
condición habitacional.
La metodología actual
distingue entre hogares
inquilinos y no inquilinos, lo que genera diferencias importantes en
los umbrales de ingresos.
En Montevideo, por
ejemplo, un hogar de
tres personas necesita
en promedio más de 54
mil pesos mensuales si
paga alquiler, mientras
que ese mismo hogar
es considerado pobre a
partir de un ingreso inferior a 41 mil pesos si
no es inquilino. Esta brecha de más de 13 mil pesos mensuales muestra
con claridad el impacto
del costo de la vivienda en la medición de la
pobreza. El INE aclaró
que la magnitud de los
movimientos de los indicadores para el año
2024 se encuentran dentro del margen de error.
Por tanto, no se puede
afirmar que hayan existido cambios estadísticamente significativos en
los indicadores anteriormente mencionados.
Integrantes de la Coalición crean
mesa de coordinación en el Parlamento
Los partidos Nacional,
Colorado y el Independiente
conformaron una mesa de
coordinación en Parlamento.
El senador nacionalista Javier
garcía dijo que se trata de “un
mensaje muy fuerte” ya que
durante muchas veces durante este año s”e puso en cues-
tión la vigencia de la coalición estando en la oposición”.
“Creo que a partir de ahora
queda claro que es con plena
vigencia y con pleno funcionamiento institucional aquí en
el Parlamento ”, dijo García.
Aclaró que “la inmensa mayoría de las veces va a ha-
ber coincidencias. Cuando no
las tengamos, también servirá
esto para que con madurez
política, administremos los disensos”.
Sobre la ausenbcia de
Cabildo Abierto, el senador
colorado Andrés Ojeda señaló que fueron invitados pero
por el momento no aceptaron, auqnue no descartan
acerlo en el futuro. Ojeda
dijo “lo importante es que la
relación humana está intacta
y que queda la puerta abierta. Yo creo que la realidad es
que vamos a llegar juntos a
2029”.
Diario La
| Jueves 02.10.25 | 3