El Diario de la Mañana - 2 de Octubre - Flipbook - Página 4
política
Iniciativa Elsie: Punto de partida
para aumentar la participación de
mujeres en misiones de paz
A meses de culminar, la coordinadora del proyecto destacó que Uruguay, “se volvió el primer país que
desarrolla un proyecto para mitigar barreras para mujeres”.
Por Heidy
Esteves
E
n 2017 Canadá
impulsa la Iniciativa Elsie, con
el fin de superar
las barreras y aumentar
la participación significativa de las mujeres en
las operaciones de paz.
Enseguida, la ONU decidió acompañar la iniciativa y otros países se
sumaron. Dos años después, en 2019, se crea el
Fondo de la Iniciativa
Elsie, organizado por
ONU Mujeres, “a través
de un sistema de multitrust por el que los países aportan un dinero
destinado a desarrollar
acciones dentro de la
iniciativa”.
Por
consiguiente,
a través del entonces
embajador uruguayo
en Canadá, se invita a
Uruguay como país piloto a participar de un
estudio de barreras y
oportunidades
para
mujeres de las Fuerzas
Armadas. Es así, que
nuestro país pasa a ser
el primero del mundo
en acceder al Fondo de
la Iniciativa Elsie tras
completar la evaluación de la Metodología
de Evaluación de las
Coordinadora del proyecto Elsie, Carina de los Santos.
Oportunidades para las
Mujeres en operación
de Paz (MOWIP).
En 2024 las Fuerzas
Armadas estaban integradas por 15.279 efectivos del Ejército, 4.718
de la Armada y 2.645
de la Fuerza Aérea. Del
total de la suma de las
tres ramas, las mujeres
representan el 21,6%,
siendo aproximadamen-
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UDELAR
SECCIÓN CONCURSOS - PUBL. 017/25
LLAMADO A ASPIRANTES
1 cargo efectivo de Profesor/a Agregado/a (Gr. 4, 10 hs sem) para
desarrollar tareas en el área teoría microeconómica, en especial diseño de mecanismos y de información en el Departamento de Economía. Exp. 230200-000095-25. Llam. 037/25. INSCRIPCIONES:
02/10/25 al 01/12/25.
POSTULACIÓN Y REQUISITOS https://cienciassociales.edu.uy/llamados.
4 | Jueves 02.10.25 |
Diario La
te 4.673. Actualmente,
hay 69 mujeres (8,3%)
cumpliendo misiones
de paz y 761 hombres.
Esto, si bien significa
un aumento respecto
a los años anteriores,
gracias a las acciones
tomadas en el contexto de la Iniciativa Elsie,
el porcentaje se venía
manteniendo en el 6%.
“Uruguay a lo largo
de los años, desliga en
torno a 1.000 efectivos.
Entonces hay motivos
que hace que las mujeres no estén participando más de las misión y permitiendo que
exista una distancia entre la presencia de las
mujeres en las Fuerzas
Armadas y el despliegue en operaciones de
paz”, expresó a Diario
La R la coordinadora
del proyecto, Carina de
los Santos.
Por
otra
parte,
Naciones Unidas desde que, en el año 1957,
se empezó a desplegar
en operaciones de paz,
personal femenino, “se
viene consolidando una
realidad que implica
que la contribución de
mujeres hace la diferencia y suma a la solución de conflictos o consolidación de la paz”.
Entonces, “se promueve
cada vez más las misiones de paz multidimensionales y se apunta a que haya mujeres
en todas las áreas de
actividades de paz y seguridad, con el fin de lo-
grar una resolución más
integrada”.
En
ese
contexto, la evaluación de la
MOWIP permitió reafirmar que Uruguay cuenta con un “rol de liderazgo de participación
en las misiones desde
hace mucho tiempo y
una larga trayectoria a
nivel regional e internacional, no solo en términos generales, sino también en participación de
mujeres”. Sin embargo, desde el Ministerio
de Defensa Nacional
(MDN) reconocen que
“la tendencia de participación de mujeres
estaba estancada hacía
décadas”. Entonces, “se
vio la oportunidad de
hacer el diagnóstico que